Producir 1 kg de uva tiene un coste estimado de entre 0,49 y 0,58 €/kg para los viticultores del cava
21/07/2025
12:47
Actualitat / Inici /

- En el marco de la 13a Taula del Cava que ha tenido lugar en Vilafranca del Penedès, el Departament de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ha presentado el cuarto estudio de costes de producción de uva y de elaboración base cava
- Estos costes se calculan empleando el rendimiento medio por hectárea de las últimas 6 campañas
- El Departament destinará más de 10 M€ en diferentes líneas de ayudas dirigidos a mejorar la competitividad del sector
El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, ha presidido la 13a Taula del Cava, donde se ha presentado, por cuarto año consecutivo, el estudio sobre los costes de producción de uva y de elaboración del vino base cava del año 2025. Este estudio, encargado por el INCAVI al Centre de Recerca en Economia i Desenvolupament Agroalimentari (CREDA), se ha trabajado de forma conjunta con la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) y la Associació de Elaboradors de Cava (AECAVA) y determina una horquilla de costes de producción de las tres variedades mayoritarias en la elaboración del vino base cava (xarel·lo, parellada y macabeo).
Los datos estimados mediante el estudio sirven de orientación para determinar unos costes de referencia aproximados, teniendo en cuenta la producción de cada explotación y los gastos inherentes a las características de cada campaña vitícola.
En relación con el Observatorio de costes, el conseller Ordeig ha subrayado que «este estudio nos ayuda a tener datos objetivos, contrastados, que son un punto de partida para intentar que toda la cadena de valor genere progreso. Se tiene que poder producir con calidad, productos con gran valor añadido, como lo es el cava. Pero entonces, que este valor añadido, esté reflejado en toda la cadena de valor, también en el agricultor.»
En el momento de la elaboración de este estudio aún era pronto para tener una previsión de la producción con suficiente certeza, pero si se compara con la estimación del año pasado, este año hay una previsión del incremento del rendimiento de cerca del 20%. En consecuencia, el coste de producción es de 0,53 €/kg, por lo que respecta a la variedad macabeo, de 0,58 €/kg en la variedad xarel·lo, y de 0,49 €/kg en la parellada, con la mano de obra familiar incluida, que se sitúa entre los 0,12 y los 0,17 €/kg.

La campaña de uva 2025 muestra una mejora en la salida de uva respecto a la del año pasado. La variedad macabeo presenta una recuperación notable, con un incremento de un 13,1%, después de los bajos valores registrados los años 2022 y 2024. Por otro lado, se observa una buena recuperación de la variedad xarel·lo, con un aumento de un 28%. Por lo que respecta a la variedad parellada, es la que registra una mejora más moderada, ya que aún se sitúa lejos de los valores medios históricos registrados.
Más de 10 millones de euros de apoyo al sector
En el marco de la Taula, el director general de Empresas Agroalimentarias, Joan Gòdia, ha actualizado los datos de las diferentes líneas de ayudas y los resultados de las inspecciones de fraudes.
El Departamento de Agricultura ha concedido, para este 2025, ayudas para la utilización del mosto concentrado rectificado (MCR) en la elaboración de vinos espumosos de calidad por un importe de 335.079 euros a 23 bodegas de Cataluña.
La nueva convocatoria incluirá la excepcionalidad provocada por la sequía que ya se introdujo el año pasado y, por tanto, se aceptará de forma puntual el mosto obtenido de segunda prensada.
Además, Agricultura también ha concedido 6 millones de euros en ayudas a la promoción de vino en terceros países correspondientes a la campaña 2025-2026, con el objetivo de mejorar la competitividad de los vinos catalanes, cosa que incluye abrir y diversificar mercados vitivinícolas. Este año, estas ayudas beneficiarán 70 bodegas y suponen una inversión total de 11,9 millones de euros.
En cuanto a las ayudas a la mejora de la producción o la comercialización de productos vitivinícolas, este año se prevén que se concedan 4,8 millones de euros a 30 solicitantes, cosa que supondrá una inversión total de 12,19 millones de euros.
Segundo año de la unidad específica para combatir el fraude en el sector del vino
Sobre los controles que llevado a cabo la unidad del Servicio de Control Oficial de la Calidad Agroalimentaria focalizada en el cumplimiento de la normativa del sector vitivinícola, el año 2024 se realizaron inspecciones a 16 bodegas que supusieron 136 controles, de los cuales 58 resultaron no conformes. Entre estos controles, se han verificado 18 etiquetados, de los cuales se han detectado 13 de no conformes. De las 7 muestras que se tomaron en el marco de estas inspecciones, todas resultaron conformes con la normativa de calidad. Las infracciones detectadas corresponden principalmente al ámbito de los balances de productos y la comprobación de la trazabilidad, como la comercialización fraudulenta de productos, la falta de anotaciones o incorrecciones en los registros, la falsificación de datos de los documentos de acompañamiento y la falta de identificación de los productos a granel.
Algunas inspecciones han derivado en la tramitación de expedientes sancionadores, que se han resuelto durante el año 2024 con una cuantía global de 35.254,00 euros en sanciones.
El año 2025, hay previstas 13 inspecciones a bodegas de un total de 115 inspecciones programadas en el ámbito de la lucha contra el fraude agroalimentario. Así, este año el sector vitivinícola será el que reciba más inspecciones. Estas inspecciones se complementan con numerosos controles exploratorios de los cuales el vino también es el protagonista, y en que se evalúan los sistemas de autocontrol y se informa sobre los aspectos normativos aplicables.
Ampliación del periodo de replantación
Cataluña ha acompañado la reivindicación de los viticultores de pedir una prórroga a la Comisión Europea de las autorizaciones de viñedo con caducidad durante los años 2024 y 2025 por la grave situación de sequía que estaban sufriendo.
Esta demanda ha sido atendida por la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura, y eso ha permitido que el Departament de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación pueda autorizar la prórroga de las autorizaciones de nuevas plantaciones y replantaciones de viñedo con caducidad durante los años 2024 y 2025, frente la situación excepcional del mercado vitivinícola. Todas las autorizaciones concedidas que caduquen en este periodo quedaran automáticamente prorrogadas por un periodo de tres años a partir de la fecha de caducidad original. También se autoriza una prórroga adicional de un año de las autorizaciones de nuevas plantaciones, replantaciones y conversaciones de derechos de replantación que tenían que caducar durante el 2024 y que ya habían sido prorrogadas.
Por otro lado, otra reivindicación histórica del sector, relativa a la ampliación del periodo entre la arrancada y la replantación, ha sido finalmente recogida por el Ministerio de Agricultura, cosa que ha permitido establecer un cambio en el plazo para la solicitud de replantación, dado que ha pasado de las dos campañas iniciales a las cinco campañas actuales.
La Taula ha contado también con la participación de la secretaria de Alimentación, Rosa Cubel; el director general del INCAVI, Joan Gené; el director general de Empresas Agroalimentarias, Joan Gòdia; la directora de los Servicios Territoriales del Departament en Tarragona, Glòria Tibau; las organizaciones agrarias Unió de Pagesos y JARC; Revolta Pagesa; la Asociación de Agricultores del Pla de Manlleu; la Asociación de Viticultores del Penedès; la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, el Consejo Regulador del Cava; representantes de la patronal AECAVA; elaboradores, y la presencia del CREDA en el ámbito científico-técnico.